miércoles, 30 de junio de 2010

Última entrada

Bueno, pues tengo que entrar por última vez al blog para deciros que no voy a poder seguir con vosotros el año que viene.

Como os dije, no era seguro que fueran a seguir contando conmigo un año más, y finalmente es la opción que se ha cumplido.

Aunque os suene a tópico, ha sido una gran experiencia ser vuestro profesor de Filosofía.
Si no lo pensara realmente, no estaría escribiendo esto. Y tampoco habría comenzado a planificar el próximo curso, seleccionando obras que os podrían resultar interesantes y elaborando unos apuntes para que pudierais acceder al segundo curso de Filosofía de la mejor manera.
Esto último se quedará en el tintero, pero seguiré añadiendo referencias a la lista de obras, siempre que se me ocurra algo.

Lógicamente, estoy siendo selectivo en mi mensaje. Al menos en parte.
Es cierto que me he sentido muy a gusto en las dos clases, salvo algunos momentos concretos. Por lo tanto, en ese aspecto, este mensaje se dirige a todos, o casi todos.
Pero como sabéis, algunos de vosotros habéis estado uno, dos, o tres pasos por delante.
Me habría gustado disponer de más tiempo para comentar -elogiar, más bien- algunos de vuestros trabajos. Pero poco se puede hacer con las horas asignadas a Filosofía de 1º, y menos aún si se dan sólo dos de las tres.

Así que una parte de este mensaje es para reconocer el trabajo que habéis hecho unos cuantos. En algunos momentos, reconozco que me habéis sorprendido muy gratamente.

Y no quiero extenderme más.
Os desearía suerte, pero supongo que ya os imagináis lo que pienso de la suerte.
Así que simplemente espero que sigáis por el mismo camino, y que seáis conscientes de lo que valéis.

No sé si os ha servido de algo todo este curso.
Pero a mí me bastaría con que os hubierais sentido cómodos con la Filosofía. Con que os hubiera servido para poner en orden, o mejor, en duda, algunas ideas que ya teníais.
Al final, eso es lo más importante. Atreverse a cuestionar todas las ideas, empezando por las propias. Y, si hace falta, cortar el nudo gordiano.
Honores para quien recuerde la referencia.


No hace falta decir que estaré por aquí si os puedo ayudar en algo.

Hasta otra,
Oscar

PD: Por cierto, el año que viene será Mertxe la profesora de Filosofía.






jueves, 17 de junio de 2010

Referencias para las clases de Filosofía

PELÍCULAS


Matrix. (Descartes)

Ghost in the Shell (Descartes)

300. (Contexto Platón)

Antz. (Platón)

La soga. (Nietzsche)

Tiempos modernos. (Marx)

El nombre de la rosa (Edad Media)

La Misión (Cristianismo)

Banderas de nuestros padres (Verdad, perspectiva)

Gran Torino (Relativismo, multiculturalismo)

Crash

La ley del silencio

Minority Report

Blade Runner

Dark City


NOVELAS


Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas/ A través del espejo, y lo que Alicia encontró allí. (Lenguaje, Wittgenstein)

Crimen y Castigo

1984

Los Justos

La Odisea

miércoles, 9 de junio de 2010

Para la clase de mañana, imprimid esto.

OPCIÓN A

“Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era”.
Descartes: Discurso del método

CUESTIONES

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

1.1 Resume el texto respetando las ideas contenidas en el mismo y la relación entre
ellas. (1 punto).

1.2 Explica los términos subrayados. (1 punto) (50-75 palabras c/u).

1.3 A juicio de Descartes, el conocimiento se inicia con el establecimiento de la existencia del yo tras un proceso de duda metódica. Expón al menos un argumento a favor de esta tesis cartesiana y al menos una objeción a la misma; expón finalmente tu reflexión personal al respecto. (3 puntos) (200-300 palabras).

BLOQUE 2. CONTENIDOS Y CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Explica brevemente los pasos de la duda metódica en Descartes (1.5 puntos).
(Máximo: 150 palabras).

2.2 Explica brevemente la demostración cartesiana de Dios (1.5 puntos). (Máximo: 150
palabras).

2.3 Características generales del Renacimiento (2 puntos). (Máximo: 250 palabras).

jueves, 25 de marzo de 2010

Resultados de los exámenes de recuperación

Aquí pondré las notas cuando los corrija, por si queréis saberlas antes de volver de vacaciones.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los animales suizos no tendrán abogados

No es un chiste, es una noticia real.
Los suizos han votado en contra de una proposición que planteaba garantizar que los animales pudieran tener una "voz propia" en los juicios de maltrato.

A lo mejor sale alguien diciendo que no ha sido una votación válida precisamente porque los animales no han podido votar.

¿Tienen derechos los animales?
¿Qué es un derecho, o quién y por qué puede tenerlos?
¿Tenemos muchos derechos o unos pocos?
Los derechos, ¿son una lista de cosas que podemos hacer, o unos principios mediante los que juzgar qué acciones podemos llevar a cabo y qué acciones no podemos realizar?

Todo esto sirve como introducción al tema 9, con el que damos el primer paso en el aspecto político de la asignatura.

martes, 16 de febrero de 2010

Lógica en el examen

Para el examen, únicamente tendréis que pasar del lenguaje formal al lenguaje ordinario.

Es decir, pondré algún enunciado como los que hicisteis el otro día y tendrés que representarlo.

Por ejemplo, [ (p --> q) . p] --> q

("." sería otro símbolo para expresar la conjunción, como la "v" invertida)

En este caso, podríais poner "Si hubiera llovido, el sótano estaría inundado, y ha llovido, así que el sótano estará inundado"

lunes, 15 de febrero de 2010

Neopositivismo y esperanto


Seguimos con las dudas.
Aprovecho para comentaros que esta tarde os diré cómo estaban los ejercicios de lógica, aunque os puedo adelantar que lo lleváis bien.

No entiendo esta frase sobre el neopositivismo logico: esta corriente persigue dos objetivos: desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de observacion y evitar cualquier intento de referencia a absolutos.
Y sobre el lenguaje y el esperanto me gustaria saber de que hablasteis mas o menos porque ese dia no vine.

RESPUESTA

Del neopositivismo no te preocupes, es bastante sencillo.
Básicamente, lo que intentan estos autores es "pulir" la filosofía, convertirla en una disciplina académica seria, y para ello creen que debe dejar de hablar de cosas como el alma, la nada, Dios, el infinito, la perfección, la inmortalidad... y también de lo absoluto, es decir: la Justicia, el Bien, etc.

El primer objetivo es claro: si las ciencias naturales trabajan mediante la observación, ¿qué sentido tiene hablar de cosas que, por definición, no pueden ser observadas?
Y no sólo se refieren a cuestiones religiosas. Cuestiones tradicionalmente asociadas a la filosofía, como por ejemplo la pregunta por el sentido -¿tiene sentido la vida?- o si el hombre es bueno por naturaleza, serían parte del lenguaje "poético", puesto que no tratan de realidades observables.
Del mismo modo, no conciben que exista algo "bueno en sí". Habrá cosas o acciones buenas para determinadas personas, es decir, esas acciones serán convenientes para esas personas, pero no porque sean buenas en sí mismas, sino porque les interesa.

En cuanto al lenguaje, estábamos tratando el tema de cómo surgen los lenguajes.
Una de las opciones era sostener que el lenguaje era algo así como un acuerdo social, un pacto, es decir, una creación.
Pero esto es absurdo por dos razones.
Primero, no puede haber acuerdo sin lenguaje. Por tanto, el lenguaje es previo a cualquier acuerdo social. Es más, precisamente sólo cuando surge el lenguaje se hace posible la vida en sociedad.
Y segundo, un claro intento de crear un lenguaje nuevo, más útil, casi perfecto, y con ventajas innumerables si hacemos caso a sus promotores, fue el esperanto.
Una suerte de lenguaje-Frankenstein, modelado mediante partes de lenguajes ya existentes -ruso, griego, latín...- que casi nadie habla.
¿Y por qué no ha funcionado?
Porque el lenguaje es una institución, como el dinero. Las instituciones son fruto del orden espontáneo, no se planifican ni pueden ser planificadas.
Precisamente porque la acción humana es dinámica, es decir, está en constante cambio, es imposible crear deliberadamente algo tan complejo como un lenguaje.
Puede crearse, obviamente, pero lo más seguro es que esté condenado al fracaso, porque cuando se intenta hacer algo perfecto, lógicamente se anula la capacidad de adaptación -lo perfecto, por definición, no puede mejorarse, por lo tanto no puede cambiar.
Así tenemos que hoy en día contamos ya con una lengua internacional, el inglés, que se estudia en todos los países sin necesidad de que sea obligatorio.
El esperanto puede recibir ayudas, subvenciones, puede incluirse obligatoriamente en los planes de estudio, pero al final, en el mundo real, si no sirve para nada, nadie perderá el tiempo utilizándolo.

Lo que da lugar a una segunda reflexión: ¿qué sentido tiene intentar que la sociedad hable una determinada lengua?
Los idiomas son instrumentos de comunicación, y en segundo lugar, hace falta utilizar recursos para aprenderlos. Es decir, el tiempo que dedicamos a aprender un lenguaje lo estamos dejando de emplear en el estudio de otro, pongamos por caso el inglés.

Dudas antes del examen. Concepto, extensión y comprensión


He pensado que, además de responder a las dudas que os vayan surgiendo de manera individual, podría resultaros útil que las subiera aquí también.

Aquí os dejo la primera.

No entiendo una parte del apartado de conceptos.
el conjunto de caracteristicas representadas en un concepto constituyen su comprension y el conjunto de elementos a los que se peude aplicar dichas caracteristicas su extension.
Lo que no entiendo es esto:
Ambos elementos estan siempre en proporcion inversa:a mayor compresion menor extension y viceversa.

RESPUESTA

Piensa en esta serie de conceptos:

Cosa
Herramienta
Instrumental médico
Bisturí

¿Cuál es la extensión del concepto cosa? Por extensión queremos decir a cuántas cosas se puede aplicar.
Pues bien, la extensión es muy amplia. Desde un coche hasta una silla, pasando por un folio, un bisturí, un tenedor, una manzana, un clip...
¿Cuál es su comprensión, es decir, qué nos dice del objeto? Prácticamente, nada, como es lógico pensar. Algo que define a muchas cosas, por necesidad ha de incluir poca información.

Tomemos herramienta.
Ya estamos dejando fuera la silla, el coche, el folio, la manzana...
Por tanto la extensión se reduce.
Al mismo tiempo, y precisamente esa es la razón de que se reduzca la extensión, la comprensión, es decir, la información que nos aporta, es mayor. Sabemos que es algo que no existe en la naturaleza, y que tiene una función específica.
Tenedor y bisturí podrían incluirse en el concepto herramienta.

Ya si pasamos a instrumental médico, a no ser que demos con un matasanos, vemos que sólo hay un objeto de los mencionados que puede entrar aquí, el bisturí.
Pero habría otros como pinzas, máquina de RCP...

Y por último, ¿a cuántas cosas se puede aplicar el concepto bisturí? A un bisturí.
Sabemos perfectamente qué forma tiene, cuánto pesa...

Compara ahora bisturí con cosa.
¿Ves la relación inversamente proporcional entre comprensión y extensión?

miércoles, 3 de febrero de 2010

emails

Patricia y Ainara, mandadme en cuanto podáis los emails, para que pueda enviaros las indicaciones sobre el trabajo.